La Fauna 🐸 y Flora 🌺 de Panamá en peligro de Extinción



  • La extinción de las especies del planeta Tierra es un hecho lamentable. En la mayoría de los casos, el hombre y el efecto de su actividad sobre el medioambiente son los principales causantes de tal desaparición. Panamá es un país ubicado en América Central. Es famoso por su canal que conecta dos océanos y su caluroso clima tropical. No obstante, si bien existen diversos animales en peligro de extinción en Panamá, en esta lista de nuestro Blog te mostramos a los más vulnerables y, por ende, más afectados por la acción del hombre. A continuación les mostramos las especies.


-------------------------------------------
La Fauna de Panamá

Rana dorada de Panamá

La Atelopus zeteki es una rana endémica del territorio panameño que se considera extinta en estado salvaje. Es oriunda de bosques húmedos tropicales, donde prefiere vivir cerca de los arroyos.

Recientemente se ha descubierto que se comunica con otras variedades de anfibios mediante lenguaje corporal, como gestos realizados con sus patas delanteras, así mismo, también emite sonidos guturales con su garganta.

Se considera extinta en libertad desde el año 2007, pero existen diversos programas dedicados a su conservación donde se encargan de reproducir a la especie en cautiverio. Su mayor amenaza es la contaminación y la destrucción de los bosques.



🐸🐸🐸🐸🐸🐸🐸🐸🐸🐸🐸🐸🐸🐸 

Macho de monte o tapir centroamericano

El Tapirus bairdii recibe muchos nombres en América Central. Es llamado tapir, danta, niguanchan, entre otros. Este mamífero habita distintos países, los cuales incluyen Panamá, México y Ecuador.

El macho de monte se caracteriza por su pelaje corto, hocico largo y por el hecho de que las hembras gestan a sus crías durante 400 días antes de darlas a luz. Puede habitar tanto bosques húmedos como zonas secas, siempre y cuando lo haga en las áreas cercanas a un río y vegetación.

Se estima que en Panamá existen solo 1000 ejemplares y la población disminuye de forma constante, en especial a raíz de la cacería indiscriminada para consumir su carne.


🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘

Pecarí barbiblanco

  • El Tayassu pecari es un mamífero que habita casi todos los países de América del Sur y Central. Pertenece a la misma familia que el jabalí y los cerdos, por lo que su apariencia es similar: cuerpo rechoncho, patas cortas y hocico alargado. 
El pecarí, también llamado puerco de monte, es de hábitos diurnos y puede vivir tanto cerca de la costa como en bosques húmedos o zonas semidesérticas. El mayor peligro del pecarí son los depredadores: el jaguar y el puma lo cazan como alimento, mientras el hombre lo caza por su piel.


🐃🐃🐃🐃🐃🐃🐃🐃🐃🐃🐃🐃🐃🐃

Manatí

El manatí (Trichechus manatus), también conocido como vaca marina, habita aguas dulces y saladas, por lo que en América se le encuentra tanto en el río Amazonas como en las aguas del mar Caribe. A pesar de su gran tamaño, el manatí es un mamífero acuático de pacífico carácter que solo se alimenta de las plantas que encuentra en mares y ríos.

Hasta donde se sabe, el hombre es el único culpable de la disminución de la población de esta especie: la caza por su carne y grasa, contamina las aguas donde habita y muchas veces las hiere con botes y barcos. Existen diversas reservas naturales dedicadas a la conservación del manatí, entre las cuales se destaca la San San Pod Sak de Panamá, ubicada en Bocas del Toro.


🦈🦈🦈🦈🦈🦈🦈🦈🦈🦈🦈🦈🦈🦈
Mico nocturno panameño

El mico nocturno (Aotus zonalis) es un primate que solo habita en Panamá y algunas zonas de Colombia. Vive en los árboles, por lo que prefiere los bosques poblados, y es un animal nocturno. Es uno de los animales en peligro de extinción en Panamá más vulnerable.

El mico nocturno pesa entre 600 y 900 gramos y se caracteriza por un pelaje castaño oscuro que se transforma en amarillo o naranja en la zona del abdomen. Actualmente se desconoce el número de ejemplares que existe de esta especie, pero su principal amenaza es la deforestación de los bosques y la contaminación.


🐵🐵🐵🐵🐵🐵🐵🐵🐵🐵🐵🐵🐵🐵

Mono araña de Geoffroy

.

El Ateles geoffroyi o mono araña de Geoffroy es un primate típico de América Central y uno de los más grandes del continente. Es un animal gregario que puede vivir en grupos de hasta 5000 miembros.

Prefiere vivir en selvas lluviosas y manglares, donde pasa la mayor parte del tiempo en la copa de los árboles buscando comida. Se alimenta de frutas, hojas, miel y algunos insectos. La deforestación de las selvas que habita tiene a esta especie al borde la extinción, pero también la caza del ser humano.


🐒🐒🐒🐒🐒🐒🐒🐒🐒🐒🐒🐒🐒🐒

Tortuga caguama

La tortuga caguama o boba (Caretta caretta) habita no solo las aguas que rodean Panamá, sino también el mar Mediterráneo y los océanos Índico, Atlántico y Pacífico. La tortuga caguama pasa la mayor parte de su vida en los mares y océanos, se acerca a las playas y costas solo cuando llega el momento del desove, para lo cual deposita los huevos bajo la arena.

Su extensa distribución juega en contra de la especie a la hora de prevenir su desaparición, pues depende del interés de muchos gobiernos. Los principales factores que la amenazan son las redes de pesca y la contaminación de los océanos con plástico, pues muchas veces mueren atrapadas en distintos artículos o como consecuencia de objetos que han ingerido.


🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢🐢

Águila harpía

El águila harpía (Harpia harpyja) es considerada la más grande del continente y se distribuye entre América Central y América del Sur. Se trata de un ave rapaz que alcanza los 2 metros de altura y casi 10 kilos. Prefiere los bosques húmedos para vivir y se alimenta de otros animales, como armadillos, pecarís, perezosos y aves.

El águila harpía es el ave nacional de Panamá y es una especie protegida por distintas instituciones del país. Su principal amenaza es la destrucción de su hábitat.


🦅🦅🦅🦅🦅🦅🦅🦅🦅🦅🦅🦅🦅🦅

Puma centroamericano

El puma concolor centroamericano (Puma concolor costaricensis) es una subespecie que habita Panamá y Costa Rica. Prefiere vivir en los bosques, ya sean húmedos o secos. Es una especie nocturna que se alimenta de animales más pequeños.

Al igual que muchos otros animales en peligro de extinción en Panamá, el puma centroamericano se ve afectado por la destrucción de su hábitat, lo que provoca un acercamiento a las poblaciones humanas en busca de alimento. La caza también afecta a la supervivencia de esta subespecie.


🐆🐆🐆🐆🐆🐆🐆🐆🐆🐆🐆🐆🐆🐆
----------------------------------------
La Flora de Panamá
La Flor del Espíritu Santo

La Flor del Espíritu Santo o Peristeria elata, adoptada como flor nacional en 1980, es una de las más de 500 especies de orquídeas que se exhiben en la trigésima primera edición de la Expo Orquídea.

La flor nacional de Panamá está en peligro de extinción, al punto que técnicos de Taiwán hace un par de años atrás desarrollaron un programa de recuperación para lograr su recuperación, mientras las autoridades procuran que solo se use para exhibiciones y no se venda.

De acuerdo con los expertos, el Cerro Gaital en el Valle de Antón, a unos 100 kilómetros de la capital, es el hábitat fundamental de la flor nacional de Panamá.


🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼

Árbol Cocobolo

Dalbergia retusa, comúnmente llamada cocobolo, es una especie de fanerógama de madera dura de Centroamérica, producida por dos de cuatro especies cercanas entre sí del género Dalbergia.

La especie más conocida y quizás la que más se comercia es Dalbergia retusa, un árbol de tamaño medio, que suele alcanzar de 20-25 m de altura. Debido a su gran belleza y alto valor, esta especie ha sido ampliamente explotada y el árbol se encuentra ahora en peligro de extinción excepto en parques nacionales, reservas y plantaciones


🍃🍃🍃🍃🍃🍃🍃🍃🍃🍃🍃🍃🍃🍃🍃

Árbol de Caoba

La belleza de la naturaleza la encontramos en todas partes, sin embargo, en nuestro afán de poseerla, muchas veces no nos damos cuenta del daño que podemos causarle. Tal es el caso de la caoba, árbol de madera preciosa que actualmente se encuentra en peligro de desaparecer.

De las especies vegetales que integran las selvas de nuestro país, algunas se distinguen por sus características singulares. Entre ellas, la caoba (Swietenia macrophylla) ha sido asediada desde hace 300 años.

No es para menos si tenemos en cuenta los seductores atributos de su madera como son: color rojo intenso, olor agradable y veteado perfecto. En términos coloquiales y religiosos podemos decir que “en el pecado ha llevado la penitencia”.



🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳
Níspero

Eriobotrya japonica, comúnmente llamado níspero japonés, nisperero del Japón​ o simplemente níspero, es un árbol frutal perenne de la familia Rosaceae,​ originario del sudeste de China,​ donde se conoce como pípá, 枇杷.​ Fue introducido en Japón, donde se naturalizó y donde lleva cultivándose más de mil años. También se naturalizó en la India, la cuenca mediterránea, Canarias, Pakistán, Argentina y muchas otras áreas. Se cree que la inmigración china llevó el níspero a Hawái.

Se menciona a menudo en la antigua literatura china, por ejemplo en los poemas de Li Bai, y en la literatura portuguesa se conoce desde la era de los descubrimientos.

El fruto de esta especie ha ido sustituyendo al del níspero europeo (Mespilus germanica), de forma que, en la actualidad, al hablar de «níspero» se sobreentiende que se está haciendo referencia al japonés.




🥭🥭🥭🥭🥭🥭🥭🥭🥭🥭🥭🥭🥭🥭🥭

Espavé
Árbol grande que alcanza los 40 metros de alto, es común encontrarlo en la orilla de los ríos. Su tronco es recto y cilíndrico. Su madera se utiliza para construcción, remos, botes y muebles.

Son árboles con una madera muy fuerte y preciosa. Se comercializa en todo el mundo para muebles, gabinetes, instrumentos musicales y construcción en general. Es un árbol que está en peligro de extinción por su elevada explotación. Es ornamental, es decir que sirve para adornar un espacio, y fácilmente se encuentra en la orilla de avenidas y calles de la ciudad de Panamá. 



🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾

Quina

Debido al alcaloide que posee para combatir la malaria, el árbol de la quina fue sobre-explotado durante décadas. “En las décadas del 50 y 60 se abusó de la explotación de este árbol, en especial de la especie Cinchona officinalis, que figura en el blasón panameño, por las bondades del alcaloide”, aseguró a AFP la bióloga Joaquina Albán de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En Panamá pueden encontrarse 17 especies de quina, pero la más explotada por contener más alcaloide es la Cinchona officinalis. Nuestro árbol símbolo, es considerado ahora una especie vegetal en extinción que se encuentra aisladamente en las selvas bajas.


🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻


Nazareno

El Nazareno, un enorme árbol nativo de Colombia, Costa Rica y Panamá, famoso por su preciosa madera de color púrpura como el manto de Jesús de Nazareth, ha sufrido una brutal explotación desde hace más de un siglo y ahora está catalogado como vulnerable y en peligro de desaparecer, sin embargo la práctica continúa.

Se trata de un árbol de tamaño mediano a grande que crece entre los 30 y 50 metros de altura, con diámetros de tronco de hasta 1,5 metros, fuste normalmente recto y cilíndrico libre de ramas entre un 50 y 80 por ciento de su longitud− y corteza de color gris a blanco grisáceo, levemente escamoso o liso.


🍇🍇🍇🍇🍇🍇🍇🍇🍇🍇🍇🍇🍇🍇🍇


Bálsamo

El bálsamo es un árbol emblemático del país. Pulmones ecológicos que nos regalan aire puro, sombra y refrescan la calidez de los vientos, nos ofrecen sus propiedades medicinales curativas y sus riquezas naturales para trabajar la madera. El bálsamo es un árbol nacional de Panamá. 

Si nos paseamos por las calles, las veredas, los parques y los ríos de Panamá podemos observar este tipo de árbol. Si transitamos algunos cerros cercanos o la misma cordillera del Bálsamo podremos encontrar el árbol del Bálsamo, en peligro de extinción por causa de la tala indiscriminada para obtener su madera y para extraer el aceite con cualidades medicinales.



💧💧💧💧💧💧💧💧💧💧💧💧💧💧💧💧💧💧💧💧💧


Laurel

El laurel silvestre (Litsea glaucescens), pertenece a la familia Lauraceae, es una especie con alto valor de uso, empleada para diversos fines, entre los que se encuentra: condimento de algunos alimentos, para tartar desórdenes digestivos o ginecológicos, como farraje para el ganado y en algunos lugares de México también es usado para la elaboración de arreglos (ramos) ornamentales para la ceremonia católica del "Domingo de Ramos". Actualmente el laurel está considerado en peligro de extinción, según la Norma Oficial Mexicana 059 como consecuencia de la extracción clandestina y desmedida. Su conservación representa todo un reto ya que el mercado ilegal de la especie dificulta la comercialización del laurel producido legalmente.


🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱

-------------------------------------------

  • La acción del hombre está provocando cambios fundamentales, y en gran parte irreversibles, en la diversidad de la vida en la Tierra, que en su mayoría suponen una pérdida de biodiversidad. Los cambios en componentes importantes de la diversidad biológica se han producido en los últimos 50 años a una velocidad nunca antes vista en la historia de la humanidad. Las diferentes previsiones y escenarios señalan que este ritmo continuará o aumentará en el futuro.
  • La extinción de especies forma parte del curso natural de la historia de la Tierra. Sin embargo, durante los últimos cien años el hombre ha acelerado el ritmo de extinción al menos 100 veces respecto al ritmo natural, lo que ha provocado una pérdida neta de biodiversidad. Aproximadamente, un 12% de las especies de aves, un 23% de mamíferos, un 25% de coníferas y un 32% de anfibios está actualmente en peligro de extinción, y es posible que los organismos acuáticos se enfrenten en estos momentos a un peligro de extinción similar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la ética, Los valores y La moral?

La Amistad (¿Qué es la Amistad?, ¿Cuál es su valor?, Iconología, Tipos e Importancia)

👨🏾‍👩🏻‍👧🏽‍🧒🏻🐶La Familia (Conceptos, Tipos, Importancia y Características)🐶👨🏾‍👩🏻‍👧🏽‍🧒🏻