🤓📚La Responsabilidad -.Definición, Importancia, Tipos, ¿Cómo ponerla en práctica? y Etimología📚🤓

  • La falta de responsabilidad que tiene la sociedad hoy en día se demuestra claramente en todo momento en el trabajo, en la escuela y muchas instituciones muy importantes. Que llevan, desde el no hacer una tarea para la escuela hasta cuestiones más importantes en el trabajo. Es tanta nuestra falta de responsabilidad sobre las cosas que no podemos asumirla y es más ni siquiera sabemos lo que es. Preferimos quedarnos callados y esperar que esta responsabilidad recaiga sobre otra persona. Así que hoy en nuestro le explicaremos que es la responsabilidad y la forma correcta de ponerla en practica, entre muchas otras cosas más.
🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣

¿Qué es la Responsabilidad?

  • El concepto de responsabilidad hace referencia a un valor presente en la conciencia de la persona que estudia la ética sobre una base moral. Además, este concepto también menciona que es un aprendizaje que puede adquirir un individuo a nivel de su inteligencia emocional a lo largo de los años. La responsabilidad es una meta competencia nutrida por atributos poderosos que requieren un entrenamiento disciplinado y sistemático. Por esta razón, no muchas personas están dispuestas a pagar este precio para alcanzar la responsabilidad.
.
  • Una definición de responsabilidad señalada por RAE, se refiere a que ésta es una habilidad de los seres humanos para reconocer y medir las consecuencias, de un incidente que realizó en plena conciencia y libertad. Por otro lado, es la persona que dirige una actividad.
.
  • En la mayoría de los casos, esta viene marcada por un rol, un cargo o una circunstancia, un ejemplo de ello puede ser un puesto de trabajo o la paternidad. De la misma forma, un gesto de responsabilidad es tener la capacidad de cumplir con los compromisos que la sociedad impone. Pero esto es solo un poco de lo que es la responsabilidad, pues también hay ciertos aspectos que se deben conocer, por ejemplo, las características de una persona responsable.
.
  • Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudar en un futuro. Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento.



🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣

Importancia de la Responsabilidad

  • La responsabilidad es considerada un valor del ser humano. A través de ella, los individuos toman decisiones de manera consciente y se hacen cargo de las consecuencias que puedan derivar de ellas.

Este valor, además, supone el compromiso de cumplir acuerdos, promesas y obligaciones. Una persona responsable es aquella que cumple con lo que prometió y es fiel a sus obligaciones.

La responsabilidad se expresa en muchos ámbitos. Por ejemplo: Un alumno es responsable cuando estudia para los exámenes, un padre es responsable cuando cuida de su hijo.

Aunque suele ser un rasgo de la personalidad, la responsabilidad puede trabajarse y ser incorporada como hábito. Está ligada a otros valores y cualidades como la honestidad, la justicia, el compromiso y la libertad. Es un valor que permite la consolidación de ciudadanos comprometidos y sociedades más justas y ordenadas.



🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣

Tipos de Responsabilidades

Una vez comprendidas las bases conductuales y morales de la responsabilidad, llega el momento de centrarnos en el tema que nos ha reunido hoy aquí, que es el de descubrir qué tipos de responsabilidad existen. Y es que dependiendo del ámbito en el que se aplique esta virtud y cualidad humana, podemos definir muchas formas diferentes de ser responsable a nivel tanto individual como colectivo. Veamos, pues, qué clases de responsabilidades hay.

1. Responsabilidad social

Por responsabilidad social entendemos aquella modalidad de la misma que nos hace adoptar compromiso para con la sociedad en conjunto. Así pues, una persona responsable socialmente es aquella que actúa acorde a las normas y valores morales que imperan en su sociedad para que su comportamiento no atente contra las libertades ajenas.

2. Responsabilidad afectiva

Por responsabilidad afectiva entendemos aquella virtud que debe imperar en las relaciones interpersonales, especialmente en el ámbito de la pareja, que nos hace comunicar nuestros sentimientos y expectativas de una forma comprometida. Responsabilizarnos del respeto por la relación y de las emociones de la persona con quien compartimos un proyecto de vida.

3. Responsabilidad laboral

Por responsabilidad laboral entendemos aquel valor que hace que la persona se comprometa con su trabajo y con todo aquello relacionado con su entorno profesional. Ya sea desde el punto de vista del empleado o del empleador, ser responsable laboralmente implica comprometerse con nuestro trabajo, asumir las consecuencias de nuestros errores y maximizar el rendimiento de la empresa sin olvidar el bienestar de nuestros compañeros, superiores o subordinados.

4. Responsabilidad ambiental

Por responsabilidad ambiental entendemos aquel valor que hace que la persona se comprometa con la Tierra, nuestro planeta. Es decir, es aquella virtud que nos lleva a desarrollar conductas activas y de omisión (no hacer cosas que atenten contra el planeta) con el objetivo de mejorar el medio ambiente y preservar la naturaleza.

5. Responsabilidad civil

Por responsabilidad civil entendemos aquel valor que empuja a una persona a resarcirse del impacto negativo que sus acciones han tenido en terceras personas. Ya sea de forma voluntaria o involuntaria, hay veces que podemos hacer daño a nivel emocional o físico a otra persona. Siendo responsables, buscaremos la forma de reducir su dolor o compensar la situación, habiendo, por supuesto, pedido perdón y no habiendo huido de las consecuencias de nuestros actos.

6. Responsabilidad penal

Por responsabilidad penal entendemos aquellas consecuencias que una persona debe asumir después de haber cometido una infracción penada por la ley. No se trata de una responsabilidad de carácter más moral como la civil, sino que la persona no tiene otra alternativa que responder ante la justicia, pues ha cometido un delito. Y, como tal, debe aceptar las consecuencias penales de sus actos.

7. Responsabilidad empresarial

La responsabilidad empresarial es el conjunto de valores que adopta una corporación privada para con sus empleados y el entorno en el que se encuentra. Así, son planes que desarrolla la empresa para cuidar el bienestar de sus trabajadores, ser transparentes con los clientes, potenciar la productividad y proteger el medio ambiente.

8. Responsabilidad gubernamental

La responsabilidad gubernamental es el conjunto de valores que adopta una entidad pública para con el conjunto de la sociedad. Así, todas aquellas administraciones que dependen del Estado, empresas públicas e instituciones gubernamentales deben ejecutar políticas responsables hacia los funcionarios, trabajadores, ciudadanos y entorno natural.

9. Responsabilidad colectiva

La responsabilidad colectiva es un concepto que apela a aquel valor moral que solo tiene sentido si es aplicado por muchos miembros de la sociedad al mismo tiempo. Cada persona es responsable individualmente, pero el impacto real llega en el ámbito colectivo.

10. Responsabilidad contractual

La responsabilidad contractual es aquella forma de la misma que emerge del respeto hacia aquello estipulado en un contrato, aplicable tanto al mundo laboral como, por ejemplo, en el alquiler de una vivienda. El incumplimiento de las obligaciones y deberes en dicho acuerdo contractual entre las partes puede acarrear problemas de carácter burocrático.

11. Responsabilidad familiar

La responsabilidad familiar es aquel conjunto de obligaciones y deberes que tenemos para con miembros de nuestra familia, aplicado generalmente a la crianza de los hijos. Así, los padres (o cualquier familiar que tutele a un menor) deben ser responsables y dar a sus hijos todo aquello que necesitan al tiempo que inculcan en ellos unos valores morales y éticos que les permitirán desarrollar virtudes tales como la propia responsabilidad.

12. Responsabilidad económica

La responsabilidad económica es aquella que se fundamenta en el control adecuado de nuestras finanzas. Así, una persona responsable es capaz de gestionar correctamente su dinero, siendo consciente de cuánto puede gastar, al tiempo que sabe administrar su patrimonio sin caer en inversiones con demasiado riesgo.

13. Responsabilidad académica

La responsabilidad académica es aquella que desarrollamos para con nuestra educación. Un estudiante responsable es capaz de esforzarse en estudiar y de cumplir con sus obligaciones académicas ya que adopta un compromiso consigo mismo y con el futuro que a corto, medio o largo plazo desea tener.

14. Responsabilidad periodística

La responsabilidad periodística es aquel valor que todos los medios de comunicación que informan acerca de lo que sucede en el mundo deben adoptar. Un periodista (o un periódico en su conjunto) debe estar comprometido con la verdad y con sus lectores, teniendo, pese a la inherente e inevitable subjetividad del lenguaje escrito, unos valores que permitan que esta comunicación con su audiencia sea responsable.

15. Responsabilidad histórica

Por responsabilidad histórica entendemos el compromiso que, como miembros de una sociedad, debemos adoptar hacia el pasado de la misma. Así, debemos ser responsables desde una perspectiva histórica, recordando los hechos que han moldeado nuestra cultura, sin modificar los hechos de la historia y sin olvidar los capítulos negros de la misma.


🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣

.

¿Cómo poner en practica ser responsables?

El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:


·    Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.

·    Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.

·    Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.

·    Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.

·    Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.

·    Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.


🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣

Etimología de la Responsabilidad


La palabra responsabilidad proviene del sustantivo latino responsabilitasresponsabilitatis y este, a su vez, del verbo respondorespondere que tiene como primera acepción 'contestar'.

Respondorespondere está relacionado también con el verbo spondeospondere que significa, entre otras cosas, 'prometer, jurar, garantizar'. Por ello, su significado se extiende a 'estar obligado a responder o cumplir y reparar'.

Con ligeras modificaciones fonéticas, el sustantivo en castellano se forma con el sufijo -dad, que alude a la cualidad o condición asociada al adjetivo con el que se emparenta; en este caso, responsable. La huella de origen se conserva en la forma -ili.

Responsabilidad, entonces, dice la cualidad de responsable de alguien y se refiere a la capacidad o al deber  de responder a un compromiso y de cumplir lo convenido o lo que compete al rol desempeñado por una persona.

En términos jurídicos implica la capacidad del sujeto de derecho para asumir las consecuencias de sus acciones y la obligación de resarcir o reparar material o moralmente un error o una culpa.



🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣🟣

En conclusión, la responsabilidad significa que en todo lo que hagamos deberá hacerse con responsabilidad que pensemos antes de actuar, hacer las cosas bien pensemos para así no perjudicar a los demás debemos ser responsables de nuestros propios actos, debemos cumplir las tareas que tenemos día a día. La responsabilidad en los actos es además una cualidad que muestra la fortaleza del carácter y que modela la personalidad y permite a una persona ser dueña de sí misma, más firme, segura, estable, y confiable.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Amistad (¿Qué es la Amistad?, ¿Cuál es su valor?, Iconología, Tipos e Importancia)

¿Qué es la ética, Los valores y La moral?

📲📳Las Redes Sociales📲📳¿Qué son?, Tipos, Origen y Evolución, Ventajas y Aspectos Negativos, Para qué sirven y Características.